Estrategias de comunicación. La comunicación oral y escrita y su tratamiento en el aula. Procedimientos para el fomento de las habilidades comunicativas en el aprendizaje de lenguas extranjeras
¡¡Hola de nuevo a tod@s!!
Después de este parón navideño, retomamos la actividad en nuestros blogs para centrarnos en la asignatura de Didáctica de la Enseñanza de las Lenguas Extranjeras. En esta entrada os hablaré concretamente del tema 5, impartido por la profesora Cristina Rodríguez a lo largo de tres sesiones. Son muchos los aspectos que hemos tratado sobre este tema, tales como las actividades de mediación, de comprensión, de producción y de interacción. Por este motivo, haré un repaso del contenido teórico y práctico de estas sesiones.
Empecemos pues por la mediación. Como sabéis, a la hora de aprender una lengua extranjera se suele hacer una división de destrezas lingüísticas más que conocida: grammar, listening, writing, speaking y reading. Esta división tan común, sin embargo, no se da en el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER), con el que ahora estamos ya más familiarizados. Concretamente, el MCER clasifica el aprendizaje de la lengua extranjera en cuatro modos de comunicación (o actividades de lengua) que consisten en la comprensión, en la expresión (o producción), en la interacción (o co-producción), y, finalmente, en la mediación. La cuestión es, ¿qué quiere decir esto de la mediación? Pues bien, con mediación se entiende la comunicación (ya sea por medio de gestos, traducciones o reformulaciones, entre otras) que se lleva a cabo oralmente o por escrito para ayudar a alguien a comprender aquello que se quiere transmitir. Cabe destacar que hay tres tipos de mediación – la mediación lingüística/textual, la mediación conceptual y la mediación social/cultural – que pudimos entender mejor tras realizar una actividad por parejas en la que debíamos comentar, entre otras cosas, el tipo de mediación que presentaban dos anuncios (uno de una excursión y otro de una visita guiada), o el motivo por el cual era necesaria esa mediación.
Una vez dicho esto, es interesante comentar que la mediación puede ser polémica, pues siempre ha existido esa creencia de que en una clase de lengua extranjera solo puede hablarse en dicha lengua extranjera. Sin embargo, esto no es del todo correcto, pues no podemos dejar de lado las dificultades que el alumnado puede presentar a lo largo de su aprendizaje, y cuya solución puede estar en el apoyo y uso de la primera lengua. ¿Por qué desaprovechar el conocimiento en otras lenguas si estas pueden ayudar e enriquecer lingüísticamente al alumnado? Además, de esta manera estaríamos favoreciendo el plurilingüísmo en el aula, término cuyo significado debatimos también en la primera sesión. Teniendo esto en mente, la siguiente actividad consistió en elaborar, en grupos de tres/cuatro personas, una actividad enfocada a fomentar la mediación en el aula, o a concienciar al alumnado de sus competencias plurilingües. En el caso de mi grupo – junto con Mila, Ana y Raquel – decidimos elaborar una actividad de mediación para 2º de ESO (Grupo 2: You’re entirely bonkers). Esta actividad, que toma como base el libro de Alice in Wonderland, busca que el alumnado, por pequeños grupos, lea un capítulo específico del conocido libro para posteriormente representar teatralmente el mismo, de manera que al final se represente la historia en su totalidad. Cabe destacar que el alumnado no tendría que hacer uso de las mismas palabras del libro, sino que se le animaría a utilizar las suyas propias. Por otra parte, se trabajarían aquellas expresiones, vocabulario, o aspectos culturales, entre otras, que surgiesen tanto en la lectura como en las representaciones teatrales, y que despertasen algún tipo de dificultad o curiosidad en el alumnado. De esta forma se pondría en práctica la comprensión y la expresión oral en la lengua meta, pero también la mediación basada en un texto escrito.
Una vez dicho esto, es interesante comentar que la mediación puede ser polémica, pues siempre ha existido esa creencia de que en una clase de lengua extranjera solo puede hablarse en dicha lengua extranjera. Sin embargo, esto no es del todo correcto, pues no podemos dejar de lado las dificultades que el alumnado puede presentar a lo largo de su aprendizaje, y cuya solución puede estar en el apoyo y uso de la primera lengua. ¿Por qué desaprovechar el conocimiento en otras lenguas si estas pueden ayudar e enriquecer lingüísticamente al alumnado? Además, de esta manera estaríamos favoreciendo el plurilingüísmo en el aula, término cuyo significado debatimos también en la primera sesión. Teniendo esto en mente, la siguiente actividad consistió en elaborar, en grupos de tres/cuatro personas, una actividad enfocada a fomentar la mediación en el aula, o a concienciar al alumnado de sus competencias plurilingües. En el caso de mi grupo – junto con Mila, Ana y Raquel – decidimos elaborar una actividad de mediación para 2º de ESO (Grupo 2: You’re entirely bonkers). Esta actividad, que toma como base el libro de Alice in Wonderland, busca que el alumnado, por pequeños grupos, lea un capítulo específico del conocido libro para posteriormente representar teatralmente el mismo, de manera que al final se represente la historia en su totalidad. Cabe destacar que el alumnado no tendría que hacer uso de las mismas palabras del libro, sino que se le animaría a utilizar las suyas propias. Por otra parte, se trabajarían aquellas expresiones, vocabulario, o aspectos culturales, entre otras, que surgiesen tanto en la lectura como en las representaciones teatrales, y que despertasen algún tipo de dificultad o curiosidad en el alumnado. De esta forma se pondría en práctica la comprensión y la expresión oral en la lengua meta, pero también la mediación basada en un texto escrito.
Tras la mediación, nos centramos en comentar las actividades de comprensión oral y escrita, como por ejemplo el jigsaw reading, que hemos tenido oportunidad de hacer en este Máster varias veces. Además, Cristina nos explicó la importancia de la estructura de este tipo de actividades, dividiendo las mismas en presentación (o familiarización), primera lectura, segunda lectura y post-lectura, cuando hablamos de comprensión escrita; y en presentación (o familiarización), primera escucha, segunda escucha y puesta en común, cuando se trata de comprensión oral. Seguidamente, para poner en práctica lo aprendido, realizamos una actividad por grupos (los mismos de la actividad anterior) en la que debíamos trabajar la comprensión oral y/o escrita. En nuestro grupo decidimos trabajar en su mayor parte la comprensión oral, aunque sin dejar de lado la comprensión escrita. De esta manera, decidimos crear una actividad (Fake till you make it) para el alumnado de 1º de Bachillerato basada en un tráiler de una serie, concretamente de la serie Younger, que recopila escenas de todas sus temporadas. Haciendo uso de este tráiler, buscamos que el alumnado se anime a participar hablando sobre sus series favoritas (presentación); a comentar la trama de esta serie (primera escucha); a aprender y practicar idioms, collocations o vocabulario, entre otras, partiendo del contexto del vídeo (segunda escucha); o a debatir y escribir lo que creen que pasará en las escenas mostradas en el tráiler (puesta en común). Si estáis interesados en saber como se desarrollaría la actividad con más detalle, podéis verla aquí.
En cuanto a las actividades de producción e interacción oral y escrita, puedo decir que la sesión nos ha ofrecido muchos recursos y buenas ideas. Esto ha sido gracias a la puesta en práctica del ya conocido y nombrado jigsaw reading. Así, tras haber explicado la secuenciación de este tipo de actividades (planificación, borrador, versión final), la profesora nos mandó a todos y todas un correo con un link a una página web que contenía ideas de actividades de producción e interacción. La gracia en este caso es que no todos teníamos el mismo link, por lo que, tras unos minutos de lectura individual, teníamos que juntarnos en grupos de cuatro personas (ninguna con la misma página web) y explicar aquella actividad que más nos gustase de entre las leídas. Esta parte de la sesión fue muy divertida, pues entre todos descubrimos numerosas actividades a llevar a cabo en el aula para poder hacer del aprendizaje un pasatiempo. Por otra parte, realizamos también por grupos una breve actividad de esta tipología que debía estar centrada en escribir una reseña o correo electrónico, o en narrar una experiencia. En nuestro grupo nos decantamos por la última opción. Así, elaboramos una actividad a realizar por pequeños grupos en las que el alumnado narraría una experiencia, real o inventada, a partir de una imagen que le sería entregada a cada uno de esos grupos. Además, tras unos minutos, estas narraciones tendrían que ser compartidas entre todos los miembros del grupo-aula.
A modo de conclusión, las sesiones dedicadas a este tema me han ayudado sobremanera. Aprendimos a elaborar – por fin – actividades que podemos llevar a cabo en nuestra futura etapa docente para trabajar la lengua meta. Y no solo eso, pues también comprendimos la responsabilidad y dificultad que conlleva elaborarlas. Además, me alegra ver que, como alumnado que somos y como futuros docentes que seremos, nadie quiere caer en la rutina a la que estábamos acostumbrados en las aulas de colegios e institutos, por lo que todos aportamos ideas creativas, interesantes y divertidas para aprender, pero también para disfrutar aprendiendo. Esto ha sido todo, ¡¡hasta la próxima entrada!!
Ola, Raquel!
ResponderEliminarGustoume moito a túa entrada porque explicas dunha maneira moi amena e clara tanto a teoría coma a práctica que realizamos nestas tres sesións da materia de Didáctica, materia que penso que todos tiñamos ganas de ter.
En primeiro lugar, concordo contigo en que, ás veces, a mediación pode resultar polémica ou algúns docentes poden sentir reticencia a practicala na aula pola crenza de que na materia de inglés soamente se pode falar nesa lingua. Relacionado con isto, pareceume moi interesante o debate que realizamos na clase sobre a cabida doutras linguas na aula, onde puidemos ver que case todos estábamos de acordo en que son necesarias e ofrecen numerosos beneficios. A actividade de mediación que propuxestes no voso grupo baseada no libro de Alice in Wonderland paréceme moi interesante, a verdade, xa que soubestes integrar unha faceta da lingua que se soe esquecer (a literatura) e empregástela dunha maneira divertida e atractiva para o alumnado. Ademais, tedes coma resultado unha actividade na que se practican varios modos de comunicación e para a cal o alumnado debe empregar diversas competencias.
As outras dúas actividades que realizastes, a de comprensión oral baseada nun tráiler dunha serie e a de produción oral a partir de imaxes, parécenme tamén que poden ser moi atractivas para o alumnado, xa que a primeira achégase aos seus gustos e un produto audiovisual sempre ten máis éxito; e a segunda porque pode resultar moi divertida de realizar na aula e permite que os alumnos despreguen toda a súa imaxinación e creatividade.
Por último, opino o mesmo ca ti respecto a que estas sesións foron de grande utilidade porque por fin nos puxemos mans á obra a elaborar actividades do noso ámbito que poderían ser perfectamente factibles e collemos moitas ideas que seguro que empregaremos no noso futuro como docentes. Durante as sesións, xurdiron debates e compartimos experiencias moi interesantes e que fan ver que buscamos algo máis de creatividade e diversión nas aulas, coma ti ben dis (ao contrario do que a nós nos tocou vivir na etapa educativa!). Esperemos que a lexislación, o centro ou calquera outro factor, non nos impidan poder ser os mestres que hoxe nos gustaría ser :)
Parabéns pola túa entrada e polo traballo realizado nas sesións! Saúdos!
¡Hola Raquel!
ResponderEliminarGrandiosa entrada que explica perfectamente y de una forma clara y nítida lo aprendido en las clases de Cristina. Está claro que Didáctica es una asignatura muy necesaria para los docentes, sobre todo en el aspecto de abrir un poco los espacios conceptuales y no estar limitados por las viejas metodologías que se encuentran inmersas en unos marcos que ya no son efectivos en esta nueva sociedad cambiante.
Al igual que tú, considero que estas clases fueron muy útiles y abrieron la posibilidad de que todos participáramos a nuestra manera aportando ideas que de otra forma no se nos hubieran ocurrido, y digo esto porque vuestra actividad sobre Alice in Wonderland me pareció sublime. De hecho, mi mente la ha guardado en un rincón esperando el momento en que florezca una vez sea ya docente.
En cuanto al uso de otras lenguas en el aula, sí que es cierto que en todo caso nunca restan, solo suman, pero con la debida precaución para que no se desvíe la atención del objetivo que pretendemos conseguir. Esa es una de las dificultades que tenemos que superar como docentes, que es marcar la línea de hasta dónde podemos llegar o no para conseguir el resultado deseado.
Felicidades por la entrada y se nota que tienes madera de profesora, porque más claro no lo podías haber explicado.
¡Saludos!